Si estás aquí es porque vas a hacer el ruta al campo base del Everest o estás pensando en ello. Si es así, seguro que has recorrido decenas de webs y blogs intentando encontrar toda la información para realizar la ruta. Amigo, ¡aquí encontrarás las respuestas!
Organizar la ruta al campo base del Everest ha sido el viaje más complicado de planificar para nosotros. Son muchas las horas que dedicamos a buscar información ya que era la primera vez que hacíamos un viaje así pero no hay nada como vivirlo uno mismo. Ante la falta de información, nos hemos decidido a hacer este artículo con la información actualizada tras el terremoto de Nepal en 2015.
Vamos a ir paso por paso para resolver tus dudas:
Documentación necesaria
Son muchos los viajeros que deciden para visitar Nepal realizar rutas de trekking. Por ello, el gobierno lleva ciertos controles sobre este tipo de turistas.
Para realizar un trekking en Nepal debes tramitar el TIMS (Trekkers Information Management System). Este tipo de carnet de identidad especificará tus datos personales, visado así como qué ruta de trekking vas a realizar. A lo largo del trekking, dependiendo de la ruta, encontrarás controles donde presentar el TIMS. Cuando gestiones este permiso te pedirán tu número de póliza, por lo que es obligatorio que tengas contratado un seguro que te cubra hasta la altitud máxima que vas a alcanzar. Nosotros contratamos el seguro de World Nomads que cubre hasta los 6.000m y rescate en helicóptero.
Si tu trekking en Nepal transcurre en un parque natural, entonces deberás pagar la entrada al parque en cuestión. En el caso de la ruta al campo base del Everest, el parque al que accedes es el Parque Nacional de Sagarmatha, como se denomina Everest en nepalí. La entrada al parque son 3.000 rupias, cuyo precio asciende a 3.390 rupias sumándole las tasas.
Para tramitar estos documentos debes ir a la oficina de turismo de Nepal, en Katmandú. Puedes ver la localización en Google Maps haciendo click aquí. Los tramites se realizan al momento e incluso te toman las fotos necesarias para el TIMS. En caso de que no puedas tramitar la entrada al parque, como nos pasó a nosotros, puedes sacarla en el propio acceso en Monjo durante el trekking. El precio no varia en el caso de la entrada al parque, pero sí que aumenta en el caso del TIMS. Tranquilo porque todo el mundo hablaba inglés sin problema, por lo que es sencillo hacer los trámites.
Estos son los horarios de la oficina para sacar los permisos:
- TIMS de 10h a 17h
- Parque Nacional de 9h a 14h
Si haces el trekking con una agencia, esta se encarga de hacer estos tramites por ti. Si aún no sabes si hacer la ruta al campo base del Everest organizado o por libre, puedes leerte este artículo donde comparamos ambas opciones.
¿Cuánto tiempo dedicarle al trekking?
Este es otro de los grandes dilemas que debe decidir el viajero antes de hacer el trekking. La gran mayoría de agencias dedican 11 días a la ruta al campo base del Everest, la cual empieza desde Lukla. Cada uno conoce su cuerpo y sus posibilidades, pero a nosotros nos parece un tiempo muy ajustado.
Antes de realizar el trekking tienes que comprar los billetes de la avioneta de Katmandú a Lukla. A pesar de que es con una fecha cerrada, puedes cambiar la fecha de vuelta a Katmandú incluso el día antes de partir. Las condiciones de la montaña, o de tu cuerpo, son muy cambiantes en esos lugares y las empresas son conscientes de ello. Nosotros retrasamos nuestro vuelo un par de días con una simple llamada.
A lo largo del trekking se recomienda hacer mínimo dos jornadas de aclimatación (una en Namche Bazaar y otra en Dingboche o Periche). También existe la regla de camina alto y duerme bajo. Es decir, nunca duermas en la altitud máxima que hayas llegado ese día. Por último, está la regla (gran recomendación) de cada 700m ascendidos a lo largo de los días, dedicar un día a aclimatarse. Nosotros vimos que muchas agencias no siguen esta última regla, sobretodo a partir de los 4.000m de altitud, cosa que nos parecía un riesgo. Este fue uno de los factores que hizo que decidiéramos hacerlo por libre.
Al realizar el trekking por libre puedes decidir tu itinerario y horarios. En total hicimos el trekking en 15 días, pudiendo así disfrutar del paisaje y los pueblos a nuestra conveniencia y admirar la cima del Everest cuanto tiempo quisiéramos sin prisa.
¿Qué necesito llevar?
Para realizar el trekking al campamento base del Everest es necesario llevar el equipamiento necesario. La ruta no es técnica, y es accesible “para todo el mundo”, en el sentido de que no tiene parte de escalada ni alpinismo. Aunque sí se necesita tener una buena forma física.
Es necesario llevar la ropa necesaria para esas temperaturas, así como accesorios imprescindibles. Hemos dedicado un vídeo y artículo a explicar qué equipamiento llevar en el trekking.
Presupuesto y alojamiento en el trekking
El presupuesto para hacer la ruta depende de uno mismo. Eso sí, a pesar de que Nepal es un país barato, los trekkings encarecen mucho el viaje. El equipamiento así como los billetes de la avioneta son un gran gasto para el presupuesto. Una vez en el trekking, el alojamiento es de lo más económico (de 100 a 300 rupias) y la comida es no es muy cara, aunque va subiendo de precio conforme ascendemos. Hemos dedicado un artículo a plasmar todos el presupuesto del trekking al campo base del Everest por concepto y por días.
El tipo de alojamiento es sencillo, pero cubre las necesidades básicas. Las casas donde se duerme se denominan lodge. Estos lodges son casas de madera con habitaciones dobles. Las habitaciones constan de dos camas formadas por una tabla de madera y un colchón de espuma fina. En el artículo de alojamiento de la ruta al campo base del Everest podréis ver las habitaciones y precios de todos los lugares donde dormimos.
Ruta al campo base del Everest
La ruta al campamento base del Everest es única, no hay perdida. Si hacemos la ruta que rodea para pasar por los lagos de Gokyo ya estaríamos hablando de otro camino.
Esta ruta tradicional hasta los pies de la montaña más alta del mundo transcurre por el valle del Khumbu hasta adentrarte al glaciar con el mismo nombre. Cada pocos kilómetros encontramos pueblos sherpas donde encontrar alojamiento, aún así, a lo largo de los años unos se han popularizado más por sus servicios.

Esta fue la ruta que nosotros realizamos en busca del monte Everest:
Día 1 – Llegada a Lukla (2.860m)
Normalmente el primer día, tras aterrizar en Lukla, se empieza la caminata para bajar de altitud en Phakding. Dado el mal tiempo, nuestra avioneta no aterrizó en Lukla hasta entrada la tarde. Si continuábamos la ruta se nos haría de noche por el camino, así que preferimos dormir en Lukla esa noche.
Día 2 – De Lukla a Monjo (2.835m)
Este primer día de caminata decidimos avanzar hasta Phakding, donde paramos para comer. Tras ello continuamos la ruta hasta Monjo. Este pueblo está casi a la misma altitud de Lukla y, dado que no habíamos tenido síntomas de mal de altura, seguimos hasta este. Aquí es donde está la entrada al parque natural de Sagarmatha. La ruta transcurre sencilla, en bajada, hasta pasado Phakding donde tenemos que subir todos los metros que hemos bajado.
Día 3 – De Monjo a Namche Bazaar (3.440m)
Este fue uno de los días más duros de la ruta. Leas donde leas te hablan de la enorme subida que te lleva a alcanzar Namche, la localidad más grande del valle del Khumbu. Tras pasar el puente de Hillary, el puente colgante más alto del mundo, toca subir un desnivel de 800m hasta llegar a Namche. Durant el camino hay un punto donde se paran muchos porteadores y hay un tímido baño. Desde allí es la primera vez que se ve la montaña más alta: el Everest.
Día 4 – Aclimatación en Namche Bazaar
En el epicentro del Khumbu toca descansar. Este gran pueblo sherpa tiene todas las necesidades que uno pueda desear: tiendas, bares y hoteles con duchas calientes y electricidad. Durante esta jornada hicimos una ruta que nos llevó hasta Khunde y Khumjung, dos pueblos donde Edmund Hillary inició su labor de ayudar a la comunidad sherpa. En esta excursión alcanzamos los 3.700m de altitud, lo cual nos ayudaría en las siguientes jornadas.
Día 5 – De Namche Bazaar a Tengboche (3.860m)
Esta ruta transcurre tranquila y sin mucho desnivel hasta Punki Thenga. Dado que tenemos que cruzar el río, hay bastantes bajadas. Una vez cruzado este pequeño pueblo, en el cual recomendamos parar a comer para coger fuerzas, toca una gran subida hasta Tengboche. Para nosotros esta fue la mas dura de la ruta. El desnivel es mucho en un trayecto de pocos quilómetros. En Tengboche hay apenas dos lodge, por lo que las plazas de alojamiento son limitadas.
Día 6 – De Tengboche a Pangboche (3.985m)
Este día íbamos a hacer aclimatación, pero decidimos avanzar hasta Pangboche. Esta localidad está situada a tan solo tres horas de Tengboche y es el punto que separa las rutas de los lagos de Gokyo y el campamento base del Everest. Como excursión desde Pangboche, se puede ir hasta el campamento base del Ama Dablam, aunque la ruta no está nada indicada.
Día 7 – De Pangboche a a Dingboche (4.410m)
Desde Pangboche, con el cielo despejado, ascendimos hasta Dingboche. Durante toda la ruta disfrutamos de las vistas del Ama Dablam al frente. En esta jornada se va notando la altitud por los grandes cambios en el paisaje y vegetación. Se recomienda parar en Periche o Dingboche, aunque Dingboche suele ser la opción más popular. En Periche se encuentra el hospital especializado en mal de altura. Periche será tu mejor opción si sientes síntomas de mal de altura.

Día 8 – Aclimatación en Dingboche
En Dingboche toca hacer otra parada de aclimatación. Las opciones más populares son ir hasta Periche, subir una de las colinas cercanas a Dingboche o ir hasta Chukhung, el último pueblo antes del Island Peak. Esta última opción fue la que nosotros escogimos.
Día 9 – De Dingboche a Doughla (4.326m)
En el trekking organizado suele hacerse la jornada de Dingboche a Lobuche en un día, pero el desnivel nos parece excesivo encontrándonos a más de 4.000m de altitud. Por ello hacemos la ruta hasta Doughla el único punto intermedio. La ruta transcurre subiendo y bajando varias laderas por un terreno amplio dejando el Ama Dablam detrás. No hay ningún pueblo por el camino. Se llega a Doughla tras adentrarnos en el glaciar del Khumbu y cruzar el río. Doughla es un espacio de pocos metros donde hay exactamente dos lodge donde dormir.
Día 10 – De Doughla a Lobuche (4.827m)
El trayecto de este día fue de los más duros, no por su dificultad sino por la altura. La jornada empieza subiendo el Toukla Pass, el cual tiene un desnivel considerable por un terreno rocoso. Tras subir el paso, nos encontramos con los memoriales de personas que han perdido su vida subiendo a los Himalayas. Tras ello el terreno es más llano, pero con una ligera subida. El paisaje ya es mayormente árido y amplio.
Día 11 – De Lobuche a Gorakshep (5.164m)
El trayecto de Lobuche hasta Gorakshep empieza por un terreno fácil. Siguiente la jornada anterior, el paisaje es árido con un ligero desnivel con 6.000’s a ambos lados. Tras pasar esta parte de la ruta, llega el Lobuche Pass, otra gran subida que a esta altura puede costar, aunque no tanto como la anterior. Todo depende del estado físico en ese momento de cada uno y el cansancio acumulado. Tras ello toca subir y bajar varias laderas, siempre con el glaciar del Khumbu a nuestra derecha. Dado que no conocemos el camino, la ruta se nos hace infinita con varias subidas y bajadas. Finalmente llegamos al cruce del glaciar del Khumbu y el Khangri Shar. Cruzamos el último, para pasar la última subida hasta alcanzar Gorakshep. Esta población no está habitada durante todos los meses del año, y reposa sobre un lago congelado bajo la cima del Kala Pattar.
Día 12 – De Gorakshep al Campamento Base del Everest (5.364m) y bajada a Periche (4.371m)
Hoy daba fin la ruta al campamento base del Everest. Nos levantamos temprano con nerviosismo dado que vamos a alcanzar nuestro objetivo: llegar al campamento base del Everest. La ruta es de unas seis horas de ida y vuelta. El camino transcurre en terreno rocoso, con el camino no muy indicado. A la derecha siempre tenemos el glaciar del Khumbu y, muy a lo lejos, divisamos la cascada del Khumbu con el campamento a sus pies. Tras varias horas y paradas, descendemos la ladera para cruzar el difícil terreno para llegar al campamento.
Tras varias horas en el campamento base del Everest y disfrutar de el, volvemos a Gorakshep a por nuestras mochilas. En Gorakshep comemos y descendemos hasta Periche. El camino se hace largo, y a pesar de descender en altitud también hay algunas ligeras subidas pero muchos kilómetros por hacer. Llegamos a Periche al atardecer y nos acomodamos en el lodge.

Día 13 – De Periche a Namche Bazaar (3.440)
Sin duda esta es una de las jornadas más duras. Al descender, no imaginamos que la ruta también contará con subidas que fueran bajadas a la ida. Es mucho el cansancio acumulado de todos los días y la jornada se hace bastante dura. Llegamos a Namche hacia las seis de la tarde donde nos acomodamos en un lodge.
Día 14 y 15 – Descanso en Namche Bazaar
Dado que disfrutamos mucho de estar en la montaña e íbamos muy cansados, no queríamos apresurarnos en dejar los Himalayas. Dedicamos dos días a descansar y hacer vida local, disfrutando del placer de no hacer nada y hablando con personas locales. Nos alojamos en una habitación con ducha caliente y electricidad para poder ducharnos tras 10 días sin disfrutar de ello (:D) y cargar las baterías de las cámaras.

Día 16 – De Namche Bazaar a Lukla
Tras disfrutar de dos días de descanso, descendemos hasta Lukla. Una vez mas, la jornada se hace eterna por todos los kilómetros a recorrer. Además, os recordamos que la primera jornada del trekking de Lukla a Monjo fue toda bajada. Por lo que esta vez fue todo subida. Llegamos a Lukla agotados con las energías justas para devolver los sacos de dormir alquilados y buscar un lodge donde dormir.
Día 17 – De Lukkla a Katmandú en avioneta
Nos levantamos temprano para ir a la terminal de avionetas de Lukla. Nuestra avioneta parte hacia Katmandú con pocos minutos de retraso. El trayecto es sufrido, dado que cogemos bastantes turbulencias y aún no hemos perdido el miedo a este pequeño trasto volador. Llegamos a Katmandú donde seguimos con nuestro viaje de un mes en Nepal.
¿Estás organizando tu viaje a Nepal por libre?
Estos son las webs que nosotros usamos:
► Contrata tu seguro de viaje con 5% de descuento aquí.
► Compara y reserva tu alojamientoaquí.
¡Hola a los dos! Antes de nada, lo primero, menuda envidia de viaje. Ahora, querría preguntaros por el tema físico, ya que comentáis que se necesita ir con cierto nivel, aunque es accesible a todos los públicos.
¿Cuál fue vuestra preparación? ¿Hicisteis caminatas largas, series o directamente fuisteis al negocio sin más?
¿Creeis que se puede acortar el planning de ida yendo personas en pleno pico de forma (atletas) aun existiendo el temido ”mal de altura” o ataca a todos por igual vayas o no en forma?
Muchas gracias, un abrazo.
Durante el trekking desde Lukla al campo base del Everest, hay muchos tramos con nieve y se tiene que tener bien abrigados los pies con las botas? Que tipo de botas recomendáis, térmicas o transpirables, he visto las que tenéis en el link y me parecen de senderismo básico por nieve.
Excelente blog y muy ben explicado.
Gracias y enhorabuena.
Hola Vicente. Muchas gracias por tu comentario. A ver, lo que preguntas depende mucho de en qué época lo hagas. En general, durante todo el año, se recomienda llevar unas botas que si tengan cierta protección térmica, de ahí las que ves en el link. Los meses más populares y convenientes para hacer este trekking es en abril-mayo y septiembre-octubre. Durante ambas épocas no encontrarás nieve hasta que tengas que cruzar el glaciar del Khumbu en la última etapa de Gorakshep hasta el campo base del Everest, pero es tan mínima que no te hacerla con ese tipo de botas. Una vez llegar al campo base del Everest, obviamente estás sobre nieve y hielo, pero con las botas que llevábamos se hace sin problema. Se camina de manera normal, nada difícil.
Si la haces durante los meses del verano, es época de lluvias por lo que no es lo más recomendable. Si lo haces durante el invierno, pues el mal tiempo, frío y nieve pueden jugarte una mala pasada y hacer el trekking más complicado. Además de que es más probable que te cancelen la avioneta de KTM a Lukla. Un abrazo
Hola chicos.
Me ha encantado vuestro blog y me ha sigo muy últil.
El próximo mes de octubre me iré a hacer el trekking del Gokyo, y tengo una duda que quizás ustedes me puedan resolver. El tema de los billetes KATMANDU LUKLA KATAMANDU, ¿recomendáis cogerlos con fechas de ida y vuelta o coger sólo la ida y la vuelta reservarla una vez y lleguemos a Lukla? La cuestión se debe, a que, según vaya el trekking, llegaremos un día u otro, por lo que no sé si cogerlo con fechas cerradas de ida y vuelta o dejar abierta la vuelta de lukla a katmandu, ¿pensáis que habrá problemas en el mes de octubre, temporada alta, para reservar el vuelo in situ?
Muchas gracias por el blog.
Hola Mónica. Siempre recomiendo comprar tanto el billete de ida como de vuelta online en la web oficial. Como comentamos en los vídeos y en los artículos, ellos son conscientes de las circunstancias de la montaña y que los días que dura un trekking puede cambiar. El día antes de la fecha de tu billete de vuelta, tienes que llamar a la compañía y confirmar que vas a viajar con ellos. Del mismo modo puedes llamarlos para retrasar tu vuelo. Nosotros lo retrasamos 2 días. En el alojamiento en el que estábamos llamaron ellos mismos sin problema. Pero es importante comprar el vuelo para tenerlo asegurado. Un saludo!
Hola.
Muchas Gracias por la información. Muy útil y te anima a realizar esta aventura.
Tengo la misma inquietud de Carlos: La ida se hace en 11 días. El regreso se hace solo en tres días?
Gracias por su ayuda.
Hola Gustavo. En el itinerario está todo bien marcado. Efectivamente se tarda muchísimo mas en subir por el desnivel, falta de oxígeno y aclimataciones necesarias. La bajada se hace en 2 o 3 días. Nosotros escogimos hacerla en 3 y nos detuvimos 2 días extra en Namche Bazaar para descansar. Un saludo
Hola chicos! Nos encanta vuestro blog y nos ha servido mucho para preparar nuestro viaje. Sólo tengo una pregunta… he visto más arriba que recomendábais una web para controlar el tema del clima (https://es.climate-data.org/asia/nepal/eastern-development-region/dingboche-1003250/). Durante el trekking ibais controlando la previsión de la meteo? Dónde/cómo lo hacíais? Alguna web o aplicaición, o quizás en los mismos lodges… ? Mil gracias!
Hola Elisenda. Perdona que no te haya contestado antes. La verdad es que una vez en el trekking no íbamos mirando apenas el tiempo. Osea, si hay un mal temporal que dificulte la ruta o la haga peligrosa te enteras sí o sí. Por lo demás, miramos la previsión los días previos así como antes de dejar Kathmandú. Un saludo!
¡¡Hoolaaa,Hoolaa chiicossss!! jiji, Primero daros las !!GRACIAS¡¡ y la enhorabuena por todo lo que hacéis, vuestra dedicación, consejos en esto y en todo lo que veo y os sigo en vuestras redes sociales.
Hace ya unos meses os descubrí buscando la información del Trekking y ahora ya estoy a 3 meses mas o menos de ir para allí.
Estoy haciendo el plánning de la ruta para calcular los días que me levará ir hasta el CB y volver a Katmandú, y siguiendo vuestro día a dia tengo una duda: En el encabezado poneís que salen 13 días completando ida y vuelta Luckla/CB/Lukla, pero luego siguiendo lo que hicisteis realmente fueron 16 días; yo he entendido que os salieron mas de los planeados por días de descanso etc.
Yo tengo 16 días para hacer todo el viaje completo por libre de Madrid/Katmandu/CB y retorno, mi pregunta es:
¿Vosotros creeís que con 16 dias seria posible o es una locura?.
Un Abrazo gradisimo.
Pepe
¡Hola Pepe! Ahora veo que estaba duplicado jaja Pues ya te he contestado por mail 🙂 Cualquier duda, seguimos en contacto. ¡Un saludo!
Hola!! Cómo ves el trekking para hacerlo en agosto? Es el único mes que podemos pero no sabemos si sería recomendable. Gracias por toda la info!!
¡Hola Irene! El trekking al campo base es apto hacerlo todo el año. Es el mes que hace temperatura más alta (dentro de lo alto que son a esas altitudes jaja) Solo tened en cuenta que estaréis en época del monzón y es el mes que más llueve tras julio y lluvia, a esas altitudes y temperatura, puede ser nieve. Con ello quiero decir, pensad que quizá el ritmo de trekking será más lento por terreno pantanoso y, personalmente, tendría cuidado a partir de Doughla donde ya nos vamos metiendo en territorio de glaciar y antiguo glaciar.
En resumen, es factible hacerlo pero hay algunas que tener en cuenta.
¡Un abrazo!
Hola!!!
Primeramente quiero daros las gracias por toda esta info. La verdad es que sin vosotros, organizar este viaje sería imposible!! Habéis explicado todos los aspectos del viaje (itinerario, precios, etc). Y todo me ha sido de gran ayuda!!. Gracias!! 🙂
Por otro lado me gustaría haceros una pregunta… que aunque parezca un poco tonta, tengu una duda:
Durante hay que reservar con antealción el hospedaje durante el trekking?? Cómo se haría esto? No vaya a ser que vaya allí y me encuentre que no tengo sitio donde dormir!! jajaja.
Nuestra idea es pillarnos un guía (no porter), según he oido una vez que lo contratas ellos ya se encargan de organizar el itinerario y reservar el hospedaje no??
Mil gracias por todo!! y muchos ánimos en vuestras nuevas aventuras!! 🙂
¡Hola Jose!
Muchas gracias a ti por leernos y tu mensaje 🙂 La verdad es que fue el viaje más complicado de organizar para nosotros por la falta de información, así que luego quisimos dejarlo todo masticado para futuros viajeros.
El alojamiento aún tenemos el artículo pendiente ya que muchos nos lo habéis pedido. A ver si me pongo ya con el jaja
Igualmente, no se puede reservar el alojamiento. En Booking.com encuentras algunos alojamientos pero suelen ser de una cadena que hay que son super caros costando $65 la noche. Igualmente no os vais a quedar sin lugar donde dormir. Hay muchos lodge y cuando lleguéis al pueblo podéis entrar y preguntar al que os parezca tiene mejor aspecto.
Las funciones del guía las tenéis que pactar con el previamente. Normalmente es el porteador el que busca alojamiento porque va a ir horas por delante de vosotros. El guía siempre va a ir con vosotros caminando. Aún así, se conocen entre ellos y es posible que previamente ya pacte los alojamientos. Como digo, todo eso es parte de la negociación que tenéis que hacer con el guía antes de ya decidiros a contratarlo 🙂
¡Un abrazote!
Hola chicos!
Ante todo mencionar que toda la información es súper útil, tal vez no lo he encontrado y si lo mencionáis, pero me gustaría preguntaros por el seguro de viaje. Siempre que hemos viajado lo hemos hecho con IATI, pero esta vez al querer hacer el EBC trek, IATI solo cubre hasta 5.000m y si no estoy equivocada, EBC tiene una altitud de 5.380M, por lo que, que seguro contratastéis vosotros?
He estado echando un vistazo y no es nada fácil encontrarlos.
Muchas gracias!
Hola!! Gracias por leernos 😉
Pues si indicamos la info en esta página (https://gtmdreams.com/guia-trekking-campo-base-del-everest/) y en algún artículo.
La verdad que nosotros estuvimos mirando bastante el seguro y estábamos dudando entre tres distintos que nos cubrían hasta más de 5.000m. Pero nos consto un poco encontrar 😉
Un abrazote!
Hola!!!
Voy a ir en noviembre a realizar ese Trekking y me gustaría saber si es necesario llevar bastones
Un saludo
Hola Ángela! Gracias por comentar 🙂
Para el trekking puedes llevar o no llevar los bastones. No es necesario en ningún caso, es cuestión de gustos y para algunas personas de comodidad. Si tu te sientes más cómoda andando con ellos llévalos. Si no sueles hacerlo no los lleves. Nosotros no llevamos bastones nunca.
Un abrazote!!
uola, soy yo otra vez 🙂 Se me escapa una cosa, a ver estoy en lo cierto. En vuestro itinerario, son 11 días desde que empezáis a caminar en LUKLA hasta el campamento base. Pero para bajar es Campamento base / Periche / Namche Bazaar / Lukla en 3 días sin contar los dos de descanso en Namche Bazaar ¿es correcto? Vi en un vídeo que hacéis una jornada larga y dura pasando sin parar donde dormíais a la ida, pero se me hacía raro y preferia preguntar 😛 MIL GRACIAS de nuevo 😀
Hola, la info me ha sido demasiado util, y muchas gracias por eso! Soy de chile y estoy pensando en ir solo y sin agencia (o sea todo x mi cuenta)
Tengo 2 preguntas:
1. Es muy arriesgado en el sentido que me pase algo como mal de altura o algun accidente llegar a algun lugar donde me puedan tratar ??
2. Es muy complicado ir en Junio al campamento base?? Como son las condiciones climaticas (frio o tambien lluvias??
muchas gracias, saludos!!!
¡Hola Alfonso!
Muchas gracias por leernos y tu comentario 🙂 Te contesto:
1. El único hospital que hay en todo el valle del Khumbu (donde sucede el trekking) es en Periche a 4.371m de altitud. Debes contratar un seguro de viaje (es obligatorio) que te cubra rescate en helicóptero y trekking hasta 6.000m de altitud. Siempre ten a mano una copia de la póliza y el número de emergencias. No creemos que sea lo mejor hacer este trekking solo, porque aunque no es técnico nunca se sabe qué puede ocurrir.
2. Complicado no lo es, siempre tiene la misma dificultad. En junio es de los meses que llueve más por debajo de julio y agosto, aunque aún así el clima de la montaña no es el mismo que el valle de Katmandú. Mira en webs como esta (https://es.climate-data.org/location/1003250/) el clima que puedas encontrar.
¡Un saludo!
Finalmente hiciste el viaje?, soy de Chile y quiero hacerlo el próximo año, solo también!
Hola pareja! Hace pocos días os comenté un vídeo en youtube y la respuesta fue inmediata, cosa que se agradece 🙂 Ya os he acompañado en el viaje desde mi ordenador en la habitación, desde el móvil en varios sitios, desde el sofá con youtube en la tele y aunque no tengo la costumbre de los likes o comentar, lo haré !!! La información que dais es muy valiosa y os la agradezco muchísimo, aunque me han quedado unas dudas sin resolver que os presento … 1. Saco de dormir: Yo llevaría el mío, ya que tengo un -15º nuevo, pero ¿es suficiente? ¿Cual es la temperatura mínima a la que estuvisteis? Yo tengo que ir en agosto, si o si, es hacerlo en esa época que por lo que habéis dicho no es la idónea, pero es ir en agosto o no ir, así que … vámonos!!! Iría solo y por libre (ahí vuestro granito de arena). Tengo ropa adecuada para bajas temperaturas, térmicas y demás y bueno, creo que podría hacerlo. Y poquito más por ahora. Primero tengo que sobrevivir a Islandia este agosto y empiezo a preparar la siguiente aventura que será el campo base 🙂 MUCHÍSIMAS GRACIAS por tomaros la molestia de compartir vuestra gran aventura con nosotros y por la valiosisisisisisisima información que nos proporcionáis 🙂 :*
¡Hola Carlos! Gracias a ti por seguirnos en toda esta aventura.
Intentamos contestar siempre rápido, aunque quizá has tenido suerte también que estamos más pendientes estos días jaja Aveces pasamos una semana sin responder por falta de conexión a internet o de tiempo.
Nosotros íbamos con saco de -20ªC (que era falso) así que ponte que cubriera hasta -15 o -10ºC y nos fue suficiente. Eso sí, dormíamos con la ropa puesta y en las últimas etapas incluso con el plumas y todo. Hace realmente frío pero en agosto la temperatura no debería ser tan baja.
El hacerlo solo, creo que te lo comenté pero no es lo ideal sencillamente por temas de salud y seguridad. Si te animaras a contratar un guía sherpa mejor para que no vayas solo.
Seguro que ya ha visto el vídeo de qué llevamos en la mochila, pero allí puedes ver la ropa que llevamos. Así que no dudo que vas bien equipado por lo que comentas.
¡A ver que tal por Islandia! Seguro que lo disfrutas en grande y de allí al Everest jaja
Un abrazote
hola soy jose de barcelona , que sepais que me ha encantado vuestros videos y de echo me habeis animado hacer el campo base y vosotros habeis puesto un granito de arena en mi ilusion , yo voy en octubre y me gustaria saber si alguien mas se anima muchas gracias sois una pareja excepcional un grana barazo
¡Hola Jose! Que grande eres 🙂 Muchas gracias por tu comentario.
Nos alegramos de que la información te sirva. Sois muchos los que la valoráis así que me alegro que os sea de ayuda. Nepal, y el trekking en concreto, marcó un antes y un después en nuestras experiencias de viaje. Espero que lo pases genial y para cualquier cosa aquí estamos. Tanto nos lo habéis dicho que estamos planteando el organizar nosotros un viaje para allí con un grupo!
Un abrazo
Hola pareja…..Acabo de ver cada uno de vuestros vídeos del trekking al campo base del Everest y ha sido fascinante cada uno de vuestros momentos vividos,gracias por hacernos de guía para los que tenemos ese sueño de ir allí algún día,nos ha servido de gran ayuda.Yo soy de Alicante y también voy a ir solo,mi idea por tema de trabajo era ir en Diciembre,pero como habéis dicho que el clima sería bastante duro quizás pueda adaptarme a Octubre,aunque sea una de las fechas que más gente hay.He visto que también hay gente que piensa ir solo en esas fechas,si podemos ponernos en contacto sería perfecto.Queria preguntaros algo,antes comentasteis que es mejor un guía en el caso de ir solo,donde y como puedo hacer eso…??en Katmandú o en Lukla…?Sabeis que precio aproximado costaría este guía durante esos 16 días aprox de treeking.?? Gracias y un saludo.
Hola Javier!! Muchas gracias por tu comentario, y por ver nuestros vídeos 😉
La verdad que los vídeos y los artículos los hicimos pensando en los viajeros que quisieran viajar a Nepal para hacer el Trekking lo tuviesen un poco más fácil con la información completa en un mismo sitio. Así que nos alegramos mucho de que te sirva.
Seguro que si no antes, una vez allí verás gente que va sola y siempre se pueden hacer nuevas amistades 😉 En el caso de contratar un guía puedes hacerlo directamente cuando llegas a Luckla o en Katmandú, de igual modo si lo haces presencialmente allí en el momento que estes “negociando” haz preguntas para saber que la persona con la que hablas ya hizo el mismo trabajo alguna vez. En plan ¿hiciste el trekking alguna vez? ¿Cuando? ¿Cuantas personas llevaste? ¿Qué camino hiciste? etc.. Si no también puedes hacerlo a través de esta web por ejemplo. Los precios son mayores, pero puedes hacerte una ligera idea de que precios partir.
Espero haber conseguido resolver tus dudas. Si tienes nuevas no dudes en escribirnos 😉
Un abrazo!!
javier podriamos hablar de organizar el camino juntos que te parece no se si podra hacer pero pongo mi telefono 639535440
Hola buenos dias . Estamos planeando un viaje a Nepal para hacer el trekking a la base de Everest en que fecha se recomienda ir precisamente.? Muchas gracias saludos…
¡Hola Gonzalo!
El trek al campo base se puede hacer durante todo el año, simplemente hay que ir más cuidado una época u otra por las temperaturas y que no todos los establecimientos estarán abiertos.
Nosotros, como decimos, lo hicimos en mayo. Entre abril y mayo las temperaturas son buenas y también es la época de hacer cima a las montañas. Por ello cuando llegas al campo base puedes ver a las expediciones en el y no un campo vacío.
La época más popular y transitada es en octubre por las temperaturas, similares a mayo.
Un abrazo
Buenas tardes.
Tengo 60 años, aunque todos los dias desde hace muchos años hago natacion, spinnig y running, y me encuentro en forma. Hago montaña en la sierra de Madrid con un dssnivel aproximado de 1000 metros de ascenso/descenso. El año pasado hice el trekking del Mustang, con subida un dia por libre al Tourung-la, si bien no quise forzar y me quede en 5000 metros. No tuve sintomas de mal de altura, salvo el cansancio.
Perdonad por el rollo, pero me acojono un poco, por si no voy a poder hacer el trekking, y quisiera vuestro consejo.
Un abrazo.
Hola Carlos,
¡Tranquilo! Un placer recibir tu comentario. Yo siempre digo que no es cuestión de edad ni de cuántas veces se vaya al gimnasio. He visto a atletas que luego han sufrido mucho de mal de altura y no han podido conseguir su objetivo en la montaña. En el trekking del campo base se ve personas de todas las edades, alturas y peso. Lo importante es estar en buena forma física y estar acostumbrado a andar durante 6-8h al día cargando peso (12kg máximo). Por lo que comentas no veo problema alguno en que pudieras hacer este trekking. Se trata de ir despacio, a un ritmo constante y prestando atención a como uno mismo se va sintiendo. No es técnica la ruta, si bien sí que hay etapas (dos sobretodo) de gran desnivel pero los veo asumibles para ti y la experiencia que cuentas. Si haces unas cuántas rutas con peso en la espalda desde 3 meses antes de hacer el trekking y una vez allí bebes mucha agua, comes bien y vas a un buen ritmo, creo que podrías hacerlo. Aunque es una loteria y siempre SIEMPRE está uno a tiempo de darse la vuelta y bajar si no lo ve seguro.
Un abrazo
Holaaa pareja..me ha encantado el articulo…estoy pensando ir a nepal…una pregunta es en q fecha fuisteis…y la mejor fecha cual? Los dos puntos de q hay poco para pasar noche ..me precupa..yo quiero hacerlo solo..alomejor un acompanyante….me recomiendas cojer guia?
Gracias un saludo
¡Hola Victor! Si no es en este artículo, creo que en el de presupuesto o de cómo organizar un trekking en Nepal, decimos cuando fuimos. Hicimos el trekking en el mes de mayo, ya que es cuando una vez llegas al campamento base puedes ver las expediciones que hacen intento a la cima (no ves un desierto blanco sin más).
La mejor fecha, y la más popular, es octubre y la primera quincena de noviembre. La segunda quincena de noviembre tampoco es mala época, y hay menos gente. Diciembre ya no porque a pesar de no hacer un tiempo terrible, el agua ya se congela, hace más frío y quizá hay menos servicios. A parte de octubre, la otra época buena es en abril (alargando hasta mayo) ya que las temperaturas son óptimas y aún no ha empezado el monzón (empieza en junio).
Si lo haces solo, te recomiendo llevar guía. Simplemente por seguridad y salud (la falta de oxígeno y la montaña es traicionera). Si vas con acompañante os cuidáis uno del otro 😉
Hola chicos! Que tal? Primero de todo, muchas gracias por compartir vuestra experiencia y toda esta util información, es de gran ayuda. Mi pareja y yo vamos en mayo 20 dias, muy justito pero queremos hacer CBE por el valle de Gokio. Estamos haciendolo por libre tambien y pufff hay dias que me desespero. A ver si me podeis ayudar con un par de cosillas que me hacen rumrum. El vuelo a Lukla, lo comprasteis aqui o alli? Es posible comprarlo alli de un dia para otro? Llegamos el dia 1 y nos gustaria volar el mismo dia o el dia siuiguiente. He contactado con una agencia para q se encargue unicamente del vuel, tims i entrada al parque, pero deberia hscerles una transferencua del 100%. No las tengo todas que se pueda reservar en la web de Tara…Referente al seguro, que ocurre si llevas uno de hasta 5000m (rescate) y subes hasta 5500? Te lo piden dentro de ese intervalo? De todos modos estoy mirando el mismo que vos… aiiii muchas gracias nuevamente y disculpad por todo el parrafon! Un abrazo y continuar asi!
Hola Veronica!!
Que envidia, nosotros ya estamos pensando en volver para hacer el recorrido de Gokyo. Iréis un poco justos de tiempo con 20 días para el trekking de Gokyo quizá los trekking organizados lo suelen hacer en 16 días. Se puede en 20, lo único que si ocurre algo o os retrasáis un poco se complica.
El vuelo lo compramos a través de la web de Tara Air sin problemas para el día siguiente al que llegamos a Katmandú.Igualmente los billetes de avión a Lukla son muy flexibles por lo que puedes cambiarlos de un día para otro. El mismo día es poco probable que puedas volar ya que los vuelos a Lukla solo son por la mañana temprano y vuestro vuelo internacional a Katmandú llegara demasiado justo de tiempo. Además como dices tienes que hacer el papeleo.
Creo que lo contamos en este artículo el tema de los papeles y como sacarlos. Yo te recomendaría el día que llegas a Katmandú hacer tu mismo el papeleo. Siempre y cuando por horario puedas hacerlo. Si no, el el propio trekking puedes hacerlo pero más caro que si lo haces en Katmandú.
Sobre el seguro no es que te lo pida nadie, cuando haces el papeleo te piden el seguro pero no leen sus condiciones. Lo que puede ocurrir es que si te ocurre algo por encima de esos 5000 metros el seguro no te cubrirá.
Si tienes más dudas no dudes en leer todos los artículos que tenemos sobre el tema. Y si aún te quedan dudas pregunta sin problema!
Un saludo y buen viaje!
Hola Patri, en primer lugar te quería agradecer ya que toda tu información acerca de este viaje me ha servido un montón!! En segundo lugar, te quería hacer una pregunta, estoy planeando en ir en Octubre pero me preocupa un poco lo de la estadía en los lodges ya que he escuchado que es temporada alta y tu mencionas en dos ocasiones que hay lugares en donde solo hay dos lodges. Sabes si existe alguna forma de hacer booking? o comunicarme para tener como certeza de que tengo donde dormir ya que me preocupa un poco no tener donde dormir después de una larga jornada de trekking.
Agradecería mucho tu ayuda,
Saludos
¡Hola Nathalia! Gracias a ti por leernos, de verdad.
Sabemos que es complicado organizar este viaje y por eso queríamos explicar todo con pelos y señales. Sí, octubre es temporada alta. El único lugar que hay escasez de lodges es en Tengboche donde hay 2. El resto sin problemas. Para prevenir, solíamos empezar la ruta media horita antes que los que van en grupos organizados. Realmente no creo que tengas problema. Algunos lodge tiene web y correo pero es complicado de conseguir. Tenemos pendiente escribir un artículo con todos los alojamientos, pero tenemos que juntar todas las fotos, precios e info de donde dormimos. Otra opción es reservar en la propia web de Booking puedes reservar para los primeros pueblos (Lukla, Phakding y Namche) PERO los más baratos te costaran 10€ cuando realmente valen 2€ in-situ. Según he mirado incluso en Booking te cobran 100€ cosa que es una barbaridad. Más allá de Namche ya no tienen conexión. ¿Vas sola? En ese caso es recomendable que vayas con guía (por salud), además este también conoce a la gente y tendrías lugar asegurado. Estas son las opciones que tienes, pero no creo que haya problema en encontrar donde dormir 🙂 ¡Un abrazo!
Hola! Primero quería felicitarte por el articulo. Me gusto mucho y la verdad que lo encontré bastante útil. 2ndo queria hacerte una consulta. En el mapa hay una bifurcación en dingboche hacia la derecha que llega hasta Chukhung. Según el mismo este esta justo abajo de la pared sur del Lhotse, que es un lugar que me gustaría conocer. Queria consultarte si tenes alguna informacion acerca de este trayecto. Desde ya muchas gracias!! Saludos
¡Hola Manuel! Muchas gracias por tu comentario. Nos alegramos muchísimo de que te sea de ayuda. En cuanto a tu pregunta, no se si podemos ayudarte mucho. ¿Quieres ver más de cerca la pared del Lhotse? Nosotros fuimos hasta el pueblo de Chukhung en una jornada de aclimatación desde Dingboche. Lo único que te puedo decir es que sí se ve bien la pared sur del Lhotse, pero aún está mas allá. Hay una excursión interesante desde Chukhung que es ir al campo base del Island Peak, pero creo que ahí la pared ya quedaría tapada dado que el Lhotse está justo detrás del Island Peak. No se si te sirve de ayuda jeje De cualquier modo es un trekking que se puede hacer en 12 días hasta el campo base del Everest y volver, pero nosotros recomendamos hacerlo en más por salud y por disfrutar de otros pueblos y lugares. ¡Un abrazo!