Cada vez es más la gente que quiere irse a estudiar fuera de España y busca información acerca de ello. Muchas veces amigos o conocidos me pregunta como lo he hecho y cuales son las complicaciones y todo lo que conlleva de papeles, dinero, viajes, etc. Por ello he pensado que podríamos hablar un poco de estudiar en el extranjero por si eres una de estas personas que están pensado en hacerlo. Realmente podría estar hablando horas y horas acerca de ello así que hoy os voy a contar mi experiencia en general.
Cuando decimos de estudiar en el extranjero podemos estar pensando en estudiar un idioma o un curso o la universidad fuera. En mi caso he estudiado inglés y actualmente estoy estudiando en una universidad de Estados Unidos. Cuando dices a tus amigos que quieres o te vas a estudiar fuera de todos sale un “estás loca!”, “qué suerte tia!” o “uh eso es muy caro eh”. Mucha gente piensa que es muy complicado dar ese paso pero realmente es decidirse, ponerse a buscar toda la información necesaria e ir haciendo paso por paso todo lo que se necesite para ello.
La edad
Quizá una de las primeras preocupaciones que nos vienen a la cabeza es cual es la mejor edad para irse y eso es algo que a los padres personalmente les preocupa bastante. Yo la primera vez que fui a estudiar al extranjero fue a los 16 años, si mal no recuerdo, en un curso de 3 semanas al sur de Inglaterra. Ya con 19 años me fui a Boston durante 3 meses a prepararme el examen de acceso a la universidad para extranjeros. Finalmente a los 20 años me mudé a Florida para empezar la universidad! En general creo que da igual la edad que te vayas, la experiencia en si te va a dar mucha madurez. Además, todas las agencias/escuelas/cursos con menores de edad llevan un gran control de los estudiantes organizando muchas actividades, así que no te pienses vas a estar solo y perdido. Eso si, tienes que pensar si lo haces por capricho o porque realmente quieres aprender el idioma o tienes necesidad por trabajo o situación de alcanzar cierto nivel.
Papeles
Hay mucha gente que le tira para atrás el tema del papeleo y realmente lo comprendo. Rubén mismo os puede decir los nervios y estrés que he pasado yendo de un sitio para otro, pidiendo cita en la embajada y muchas más cosas. El tema de visados, papeles, documentos, etc depende de donde vayas y por cuánto tiempo. Si vas a ir a algún país dentro de Europa esta claro que el tema es cientos de veces más sencillo, pero si te vas fuera de Europa el tema se complica. Por ejemplo, en Estados Unidos si vas a estar más de tres meses ya necesitas un visado de estudiante. Aun así, dentro de la complicación, la universidad o escuela a la que vayáis suele ayudaros mucho y guiaros durante todo el proceso.
Inglés en el extranjero
Cuando te vas a estudiar inglés suele ser por menos tiempo y/o siendo menor de edad. En caso de ser menor de edad llevan un mayor control y saldrías con un grupo desde el propio aeropuerto con un “tutor” que os acompañará y estará para ayudarte en todo momento. Además tras clase siempre hay actividades organizadas. Las clases de inglés en si son dinámicas y echas para poner en práctica el idioma, y no como en España que se trata de escuchar a un profesor y hacer ejercicios de gramática y vocabulario.
La primera vez que fui a estudiar inglés fuera fue con Home To Home, una pequeña agencia con la cual todo estudiante va a estar alojado en familias del propio país. La segunda vez fui con la conocida agencia EF, la cual tiene escuelas y residencias en muchos países del mundo y tiene todo tipo de cursos los cuales se pueden amoldar a tus necesidades y lo que estés buscando del idioma en ese momento (conversación, business, intensivo, prácticas, …)
Universidad en el extranjero
Quizá el paso más grande es el de irse a estudiar a una universidad en el extranjero. Mucha gente va por convenios de su universidad con otras en el extranjero o con becas para estudiar un curso fuera y que se convalide con tu carrera o Erasmus. En mi caso nunca he estudiado en una universidad española y simplemente me fui a la aventura a Estados Unidos.
La razón por la cual yo decidí estudiarla fuera es porque en España no encontraba unos estudios que se adecuarán a lo que a mi me gusta. Así que empecé a buscar primero por Europa y luego más lejos, universidades con estudios relacionados con mis intereses. Es curioso como en España realmente el camino que puedes seguir como estudiante es muy cerrado comparado con países como en Estados Unidos que tienen cientos de carreras con especializaciones y que se centran en campos muy distintos y centrados en industrias muy concretas.
Una vez tengas decidida la universidad, o universidades que te encajan, estas suelen tener un contacto para estudiantes internacionales y quizá incluso en su página web encuentras la información. Cada universidad suele tener sus requisitos de entrar pero siempre te pedirán un nivel mínimo de inglés así como los papeles que demuestren que tienes suficiente dinero para vivir ahí durante tus estudios y los documentos adecuados para estar en el país durante dicho tiempo. Se que suena todo a mucho trabajo y realmente lo es pero si vas haciendo las cosas paso por paso, con tiempo y sin quedarte con dudas en tu cabeza todo acaba saliendo bien. Además las universidades estadounidenses cuentan con becas a las que podrás optar aunque algunas de ellas solo válidas para estudiantes estadounidenses. Por los gastos que puedas tener, puede variar mucho dependiendo del estado al que vayas a vivir y lo que tu escojas.
Como había dicho esto era solo un post general acerca de estudiar en el extranjero! Hay mucha información, temas de los que hablar, tema de documentación que explicar y consejos que poder decir pero esto se queda para futuros posts! Espero que os haya servido de algún modo esto y si tenéis alguna duda o algo que decir no dudéis en enviarnos un mail y dejar tu comentario aquí abajo! 🙂
1 comentario en «Estudiar en el extranjero»