NEPAL

Consejos trekking en Nepal

Consejos para hacer un trekking en Nepal

Hacer un trekking en Nepal es todo un desafío. Antes de ir a Nepal para realizar el trekking tienes que documentarte mucho. Nosotros hicimos concretamente el trekking del campamento base del Everest y es sobre el que hablaremos. Como ya contamos en otro artículo hicimos el trekking totalmente por libre. …

Sigue leyendo

Trekking organizado por libre

Trekking en Nepal por libre o organizado

Son muchas las dudas que nos surgieron cuando quisimos hacer el trekking hasta el campamento base del Everest en Nepal. ¿Qué llevar en la mochila? ¿Cómo será el clima? ¿Me afectará el mal de altura? ¿Sabré seguir la ruta? Y… ¿es mejor hacerlo por mi cuenta u organizado?

Si tienes pensado hacer un trekking en Nepal, seguro que te harás estas preguntas. Nosotros tuvimos muchas dudas antes de realizar este viaje y aprendimos muchísimo con investigación previa, pero sobretodo en el terreno de batalla mientras hacíamos el trekking.

Este artículo lo escribimos para ayudarte a resolver una de esas dudas. Hacer el trekking en Nepal organizado o por libre ¿Qué es mejor?

Trekking en Nepal por libre

Por libre nos referimos que absolutamente toda la organización del trekking corre por tu cuenta. Itinerario, permisos, tu mochila, organización. Son muchas las cosas a tener en cuenta si haces el trekking por libre, pero no desesperes porque aunque parezca mucho trabajo no lo es tanto.

Hablemos de las ventajas de hacer el trekking por libre.

Trekking Everest Base Camp

Es más barato

Al no tener que pagar por tramites y “sueldos” a terceros, hacer el trekking por libre es bastante más barato que organizado.

Depende de la zona donde quieras hacer trekking, esta será una área más accesible o menos. En el caso del valle del Khumbu, donde está situado el monte Everest, es un área remota. El modo más común de llegar es en avioneta, la cual cuesta $500 el trayecto de ida y vuelta.

En nuestros cálculos, hacer el trekking por libre nos salía unos cuatrocientos euros más barato que organizado.

Recomendado: Cuánto dinero nos gastamos en el trek al campo base del Everest

Tu escoges el itinerario y los tiempos

Al ir por libre, tienes total libertad para modificar tu itinerario ya sea alargándolo o acortar los días. No queremos alarmarte, pero el 80% de las muertes por mal de altura en los trekking de Nepal suceden a personas que van en grupos organizados. ¿Por qué?

Según nos informamos, al ir en un grupo, la persona se esfuerza más por no quedarse última en el grupo. Eso hace que si ya tienes síntomas de mal de altura, o cansancio, los escondas para no quedarte rezagado. Además, aunque no suela ser lo común, puede que tu guía le quite importancia a tus síntomas para no tener que reorganizar el grupo y fechas del trekking.

Para nosotros, hacer un trekking en los Himalayas es una experiencia única que se debe vivir con todos los sentidos. No queríamos correr o disfrutar menos de ello. El trekking al campamento base del Everest organizado solo dedicaba 11 días al ascenso y descenso, mientras que por libre lo hicimos en 15 días. No se debe jugar con la montaña y menos con la salud de uno mismo.

Contacto con la cultura sherpas

Otra gran ventaja de hacer el trekking por libre es el contacto directo con la gente local. Durante todo nuestro trekking vimos como las personas que viajaba con una empresa no habla mas que con su guía. En cambio tu tendrás la oportunidad de hablar con quien quieras. De hecho, tendrás que hablar con ellos si o si al reservar una habitación, pedir comida, comprar algo, etc.

De alguna manera, el viaje se hace más personal y enriquecedor cuando puedes tener un contacto directo con la cultura autóctona.

Siéntete Orgulloso de ti Mismo

Otra de las cosas que más orgullo pudo darnos a nosotros es la sensación de superación contigo mismo. Al saber que tu solo, sin ningún tipo de ayuda, has podido cargar con tu mochila y has conseguido llegar mas allá de lo que  pensabas que podrías.

Superar los limites de uno mismo y darte cuenta de como puedes crecer en la adversidad y superar día a día todos los miedos y prejuicios que tenemos contra uno mismo. Solo por ello, el viaje ya habrá valido la pena.

¿Es Turismo Responsable?

Un debate que podríamos tener es acerca del trabajo de los porteadores y guías.

Un guía puede ser un gran acierto si este te informa acerca de la cultura y lugares por el que transcurre el trekking. Pero nosotros hemos visto que estos guías llegan a actuar como meros sirvientes, sirviendo la comida o llenando botellas de agua.

En cuanto a los porteadores, es otro mundo. Durante el trekking pudimos ver niños de no mas de 14 años llevando grandes mochilas a turistas insensatos. Además de ver como la gente, como pequeños “borregos”, sigue sin más el camino estipulado, sin saber las rutas, sin saber por donde pasará o los peligros de la altura.  Los porteadores adultos llegan a cargar hasta 90kg. ¿Es su economía y manera de obtener beneficios? Sí, pero esta puede ser mas controlada y responsable que usarlos como meros burros de carga.

Recomendado: La responsabilidad de viajar ¿Eres un turista responsable?

Quizá para nosotros llegar hasta el Campamento Base del Everest tras una travesía de mas de dos semanas significa mucho más. Significa, como hemos dicho, superación personal, un camino con tu “yo” interior. Ese camino debe hacerlo uno mismo llevando por completo el control, la organización y el peso del camino.

No todo son ventajas en un trekking por libre. Así que aquí te decimos la parte negativa de hacer un trekking en Nepal por libre:

Trekking Everest Base Camp

El peso de la mochila

La peor parte de hacer el trekking por libre es el peso de la mochila. No solo es el peso, si no su trabajo previo. Tendrás que darle muchas vueltas a qué llevar en la mochila. ¿Qué es realmente necesario?

Hay que tener en cuenta que lo recomendado son unos 7Kg. En nuestro caso, las mochilas con todo el material de grabación y ropa, nos pesaba cada una unos 10Kg. No mentiremos diciendo que fue un paseo de rosas, pero finalmente te acostumbras. Notas como día tras día la espalda se fortalece, y aunque lo primeros días puedas tener algún dolor de espalda, finalmente se hace más llevadero. Eso sí, si notas que tienes fuertes dolores por la mochila, deja peso en algún lodge y recógelo en la bajada.

En contra partida, como antes mencioné, es un orgullo para uno mismo ver que es capaz y haber conseguido sin ayuda llegar a la meta con esos 10Kg en la espalda.

Horas planeando la mejor ruta

Otro punto que podríamos decir negativo a realizar por libre el trekking es la cantidad de tiempo que tienes que invertir en investigar. Es muchísima la información que se necesita para realizar el trekking, al menos hasta el campamento base del Everest.

Tendrás que leer sobre el mal de altura y saber sus síntomas y que hacer para prevenirlo o, una vez con el, como no hacer que te lleve a un trágico final. Debes saber la ruta y los distintos pueblos del camino, así como centros de atención médica.

¿Las rutas son largas o cortas? ¿Cómo funciona el tema de los alojamientos? ¿Dónde puedo sacar/cambiar dinero? ¿Puedo tener internet en mi móvil? ¿Qué tipo de ropa necesito? ¿Qué tramites y permisos debo realizar antes?

Igualmente ¡no te olvides de contratar tu seguro de viaje! De hecho es obligatorio y te solicitarán el número de póliza al gestionar tu permiso de trekker. Nosotros contratamos el seguro World Nomads ya que cubre hasta los 6.000m de altitud y rescate en helicóptero.

Como ves, hay que tener muchísimas cosas en cuenta antes de realizar el trekking por libre. Aún así, tenemos que decir que aunque se invierta tiempo, uno es mucho más consciente de todo lo que hace y vive en el trekking con todos estos datos.

Trekking Everest Base Camp

Trekking en Nepal organizado

Nosotros estuvimos pensándonos, y mucho, si contratar una compañía para hacer este trekking hasta el Campamento Base del Everest. Incluso llegamos a reservar el trekking organizado, y más tarde lo cancelamos a pesar de que se quedaron con el dinero de nuestra reserva.

Si piensas en hacer el trekking a través de una compañía que te organice todo, estos son sus pros y contras:

Un guía para tu trekking en Nepal

Sin lugar a dudas, la parte mas positiva es que tendrás un guía siempre contigo. Avisamos que NO todos los guías son sherpas, es decir, de la etnia local de los Himalayas y la cual se conocen la montaña. La gran mayoría son personas que viven en Katmandú y son de otras etnias, o incluso inmigrantes de Pakistan o la India.

Si tienes un buen guía, este puede contarte mucho sobre la cultura en la montaña, los sherpas, información acerca de los Himalayas y cada cima que ves en el camino. Además, sabrá ayudarte en cualquier ayuda que necesites.

Caminas sin peso

El peso que llevarás en tu mochila será muchísimo menor. Al hacer un trekking organizado, tu solo tienes que cargar con una pequeña mochila con agua, documentación, cámara, la capa exterior de ropa y un snack para el camino. El resto de tus cosas (ropa, cargadores, el saco de dormir etc.) lo llevara tu porteador.

Por contra partida, como dijimos antes, el portador va con el grupo y depende de cada persona el ver a un hombre, chico o niño cargado con los kilos de cosas que te pertenecen. El porteador llevará como mínimo 20kg, y se suele contratar un porteador por cada dos personas.

Si quieres, puedes contratar a un guía en Katmandú y no llevar porteador.

No organizas la ruta

No llego a saber si es algo bueno, pero en el caso de hacerlo organizado no tendrás que preocuparte por la organización de la ruta. En un grupo organizado, no tendrás que comerte la cabeza en donde dormirás, a qué hora salir por la mañana ni a que hora levantarte. Tu guía te dirá a qué hora levantarte, dónde dormir, qué debes tomar e incluso no tendrás que pedir la comida a nadie, solo a tu guía, y el se encargará de servírtela. ¿Es positivo o te limita vivir la experiencia?

Otro de los puntos beneficiosos de hacerlo organizado son los tramites. Para hacer un trekking en Nepal debes sacarte el permiso TIMS. Si formas parte de un tour organizado ellos mismos se encargan de todo el tramite, tu solo de pagar.

Recomendado: Itinerario de la ruta al campamento base del Everest

Trekking Everest Base Camp

Creemos que son bastantes los contras de hacer un tour organizado. Es por estos contras, que nosotros decidimos hacer el trekking por nuestra cuenta, una cosa que recomendamos.

El coste es mayor

Antes de nada, el tema de costes. Hacerlo organizado el coste es mayor. A pesar de que el permiso del TIMS es más barato (1.000 rupias) al hacerlo organizado, que por libre (2.000 rupias), en el conjunto, es mucho mas caro.

Los precios del trekking al campamento base organizado empiezan por 900€ por persona y pueden llegar hasta 3.000€. Eso sí, cuanto más barato más dudosa es la calidad de servicio y los salarios que les darán a los guías y porteadores.

Si no fuese suficiente este sobre coste, otro de los handicap es el agua. El agua no está incluida en el precio y es muy cara. Al inicio del trekking el agua cuesta 90 rupias la botella y acaba costando 300. Es recomendable beber 6-8 litros de agua al día para no deshidratarnos y prevenir el mal de altura.

Si hacemos cuentas ocho botellas de agua diarias por unos doce días serian casi 100 botellas. Pensarás que este problema lo puedes tener también si decides hacerlo por libre y es verdad. Pero si has decidido hacerlo por libre significa, como hemos dicho, que te has documentado a conciencia. Este hecho te llevará a que sabrás que existen pastillas potabilizadoras o botellas con filtros de agua para estos casos. Estas pastillas o botellas harán que ahorres mucho dinero en agua.

El ritmo de ruta puede ser duro

Otro de los contras es el ritmo del día a día. Quizá tu necesitas un día más o te encuentres mal en algún tramo y quieras descansar. ¿Qué pasa si eso ocurre en un tour organizado? Por estadística, todas las personas que forman parte de un grupo tienden a forzarse más y “quejarse” menos. Como hemos dicho, los casos de mal de altura e incluso muerte son en un 80% en tours organizados. La ventaja de poder seguir tu propio ritmo sin depender de nadie es un enorme beneficio.

La gran mayoría de rutas organizadas, en el caso del trek al campamento del Everest, son de 11 días. En esta ruta solo hay dos jornadas de aclimatación y se hacen desniveles de casi 1.000m pasados los 4.000m de altitud. Eso es algo peligroso, dada la falta de oxigeno. Asegúrate, al contratar un trekking organizado, de revisar la ruta.

Una experiencia ¿menos real?

Por último, nos interesa hablarte de la despreocupación. No tiene que ser tu caso, pero vimos un gran desinterés por las personas que iban en grupo organizado. Son muchas las horas libres que hay durante el trekking, así que hay tiempo de sobras para hablar con la gente.

Al no tener que organizar la ruta, buscar alojamiento o pagar al momento, no son conscientes de las dificultades de vivir en esta área o de lo bonita que puede ser la cultura de los pueblos por los que se pasan. Esto nos pareció bastante triste. Estar en los Himalayas debería ser una experiencia que vivir de corazón y sentir plenamente.

Tu experiencia de trekking en Nepal

Aún así, entendemos que haya personas que por circunstancias solo puedan hacerlo organizado. Creemos fielmente que hay maneras responsables de hacer un trekking organizado. Eso depende de la ética e interés de cada uno.

Si quieres hacer un trekking en Nepal con agencia, te aconsejamos que compares muy bien unas empresas con otras para ver que te ofrecen y su experiencia en el sector.

En resumen, escoger hacer el trekking organizado o por libre depende del tipo de experiencia que busques. Ambas son opciones completamente viables y con muchas variantes. Y tú, ¿cómo prefieres hacer el trekking?

 

¿Estás organizando tu viaje a Nepal por libre?
Estos son las webs que nosotros usamos:
► Contrata tu seguro de viaje con 5% de descuento aquí.

► Compara y reserva tu alojamiento aquí.

Trekking en Nepal: ¿Qué necesito llevar?

Si estas pensando en hacer alguno de los muchos trekking en Nepal, no puedes pasar por alto esta información que queremos compartir contigo.

Hacer un trekking en un país como Nepal no es algo sencillo. Depende de qué ruta escojas, tendrás que lidiar con temperaturas muy bajas, el mal de altura o caminos difíciles.

En nuestro caso, nos fue bastante complicado encontrar toda la información necesaria para realizar un trekking en Nepal por libre, a pesar de que es algo perfectamente posible. Miramos muchas webs y blogs para leer cual es la mejor época, la ropa recomendada, los precios,… Aún así, ninguno incluía toda la información que necesitábamos. Por esta razón queremos compartir todo lo que hemos aprendido durante nuestro trekking en Nepal hasta el campamento base del Everest.

Prepararse para el Trekking en Nepal

La preparación previa es muy necesaria. Antes de aventurarse ha realizar algún trekking en Nepal tenemos que conocer cual se adecua a nosotros y nuestra condición física. Existen distintos trekking, algunos de una semana otros de medio mes y algunos de incluso un mes de duración. También los hay más difíciles y duros y los hay mas sencillos. Los tenemos que llegan a más de 5.000m de altura y otros que no llegan ni a 3.000m Tenemos que tener toda esta información básica del trekking que elijamos realizar.

Una vez tenemos seguro el trekking que queremos hacer, lo primero será un entrenamiento previo. Esto no quiere decir que debas encerrarte en el gimnasio durante los meses previos. Cada uno sabe su condición física, pero nosotros sí encontramos útil hacer un poco de preparación antes de subir al campamento base del Everest.

Necesitamos adecuarnos a andar durante muchas horas al día varios días seguidos. Además, es conveniente hacer esas caminatas de entrenamiento con peso, para simular la posible mochila y su peso durante tu trekking.

Para el fatídico mal de altura no hay entrenamiento posible. El cuerpo de cada uno reacciona a la altitud de una manera distinta. Lo que si aconsejamos es intentar hacer rutas en la máxima altitud posible para así preparar el cuerpo. Una vez iniciado el trekking será cuando debamos hacer un buen trabajo de aclimatación y cuidado del cuerpo para no sufrir el mal de altura.

Trekking en Nepal:

Seguro de viaje

El seguro de viaje siempre es necesario o conveniente cuando viajamos fuera de nuestro país de origen. Puede pasar cualquier cosa y si no tenemos una cobertura nuestro viaje se puede convertir en una autentica pesadilla. En el caso de hacer un trekking en Nepal el seguro es prácticamente obligatorio. Si haces un trekking en Nepal por libre, a la hora de sacar los permisos te van a solicitar tu número de póliza. En el caso de que el trekking que realices sea a través de una agencia, esta misma también de lo exigirá.

Recomendado: Por qué viajar con seguro de viaje

Depende del trekking que realices tendrás que buscar un seguro u otro. La póliza que escojas deberá de incluir los deportes de aventura como el trekking, el rescate en helicóptero y cobertura hasta los metros de altitud que vayas a llegar. Es decir, debes tener muy en cuenta tu ruta y tu altitud para poder contratar un seguro u otro.

Nosotros realizamos el trekking al campamento base del Everest, por lo que llegaríamos hasta los 5.400m de altitud. El seguro que contratamos, y el mejor que encontramos que cubría el rescate en helicóptero hasta 6.000m, fue con World Nomads. Si no vas a llegar hasta esta gran altitud, el seguro que siempre recomendamos es el de IATI que ahora ya cubre trekking hasta 5.000m y además tienes 5% de descuento por ser nuestro lector haciendo click aquí.

El permiso de Trekking

Para realizar cualquier trekking en Nepal necesitamos sacar unos permisos. Si lo vas a realizar a través de alguna compañía o agencia no debes preocuparte de ello. La propia agencia se encargará de todas las gestiones. Si en cambio lo haces por tu propia cuenta deberás sacar esos permisos tu mismo.

El primer permiso que debes tener es el TIMS (permiso de trekking). En algunos casos puedes sacarlo insitu al inicio del trekking, pero a un precio bastante alto. Lo más conveniente es que saques el permiso en Katmandú. La oficina del TIMS se encuentra a 20 minutos andando del conocido barrio de Thamel. El precio es de 2.000rp (17€) y pueden hacerte las dos fotos necesarias allí mismo sin coste.

A parte del TIMS, dependiendo de la zona o el parque nacional donde vayas a realizar el trekking, tendrás que pagar una entrada al parque natural. En nuestro caso, como antes dijimos, para el Trekking al Campamento Base del Everest el coste seria del TIMS (2.000rp) + la entrada al parque de Sagarmatha (3.390rp).

Cambiar divisas

A la hora de realizar el trekking en Nepal tienes que tener en cuenta el dinero en efectivo. En muchos trekking no tendrás opciones para sacar dinero en cajeros automáticos, por lo que tienes que ser previsor.

Infórmate bien cual es el último punto donde poder sacar dinero o directamente usa los ATM en Katmandú. Si piensas llevar la moneda de tu país para cambiarla, nuestro consejos es que lo hagas una vez estés en Katmandú. Existen muchos lugares de cambios de divisas y además saldrás ganando bastante haciéndolo allí en vez del aeropuerto o tu país.

Recuerda hacer un plan de gasto diario en el trekking y llevar algo de más, de este modo no tendrás problemas.

Trekking Everest Base Camp

Ropa adecuada

La ropa sin duda es un tema fundamental cuando organizas un trekking en Nepal. Una ropa adecuada nos hará el camino más sencillo o puede llevarnos por el camino de la amargura. Es cierto que si te olvidas de algo, o necesitas algo extra, podrás comprarla en Katmandú o en algún lugar durante tu trekking.

Para realizar un trekking por libre, donde tu mismo cargarás con el peso de tu propia mochila, uno de los hándicap es el peso. Se recomiendo que la mochila no pese mas de 10kg, dado que tendrás que cargar con ella a grandes altitudes. La ropa debes intentar que tenga poco peso y volumen, que sea transpirable y, depende de la época en la que viajes, más o menos térmica.

No debes llevar prendas de algodón, ya que la ropa de este material absorbe la humedad, cuestan de secar y con frío esto puede ser fatal. Las prendas de lana o sintéticas son lo mas recomendado. Tienes que pensar en prendas de ropa para vestirte por capas, ya que en las partes del día con el Sol en alto puede llegar a hacer mucho calor. Cuando el Sol se oculta o en días nublados, la temperatura baja drásticamente. Para poder estar siempre con una temperatura óptima, lo mejor es llevar varias capas que podamos quitar y poner sin problemas.

Aquí listamos lo que nosotros nos llevamos para 15 días de trekking por los Himalayas:

El calzado

El calzado será nuestro mejor amigo o el peor enemigo. Durante días vas a tener que andar con tu calzado y no tendrás oportunidad de cambiarlo. Puede arruinarte el viaje si no es el adecuado.

Antes de nada debes de tener en cuenta a qué temperaturas vas a tener que enfrentarte. Lo más recomendable son botas que te cubran los tobillos, de ese modo evitar posibles lesiones por torceduras. Otro punto a tener en cuenta es que sean Gore-tex y que no pueda entrar agua a nuestros calcetines.

Lo más importante es que esas preciosas botas que has comprado, y que son perfectas para tu trekking en Nepal, las uses antes. No te aventures a hacer el trekking sin antes haber “domado” el calzado que te acompañará toda la aventura.

Depende del trekking que vayas a realizar, y el peso que ya lleves acumulado en tu mochila, no es mala idea llevarte unas chanclas para esas pocas duchas que puedas darte en la montaña.

Nosotros nos llevamos:

Trekking Everest Base Camp

Accesorios útiles

Hay muchas otras cosas que necesitarás para tu trekking. A pesar de que la higiene durante el trekking es escasa, sí que es recomendable llevarse algunos elementos. Además, son muchos los accesorios, que por los pocos recursos que hay en esa área, nos serán realmente útiles.

Durante un trekking en altas altitudes es obligatorio beber muchos litros de agua al día. Así que un accesorio que vemos imprescindible es una cantimplora y pastillas potabilizadoras para no arruinarte comprando botellas de agua.

Otra cosa importante es llevar un saco de dormir. En los lodge o teahouse, que es donde nos alojaremos durante el trekking, suele haber mantas. De todos modos su limpieza y estado es dudoso. Además, dependiendo de a qué altitud nos encontremos, probablemente esa manta no será suficiente para abrigarnos. Llevar un saco de dormir es prácticamente obligatorio. Es posible alquilarlo en Katmandú por precios muy bajos (1€ al día) o en Phokara o Lukla por unos precios más elevados (2-3€ al día).

A continuación te dejamos con el listado de accesorios que nos fueron útiles durante el trekking:

 Trekking Everest Base CampTrekking Everest Base Camp

  • Botiquín Básico (curar pequeñas heridas, pastillas para el mal de altura, dolor de cabeza,…)
  • Crema Solar
  • Linterna *si puede ser frontal mejor (usamos una como este modelo)
  • Pastillas potabilizadoras de agua (compramos estas y nos fueron geniales)
  • Batería externa – Powerbank (esta es la nuestra)
  • Lector de tarjetas y USB *lo usamos para pasar las fotos y vídeos de la cámara al disco duro sin necesidad de portátil (este es nuestro modelo)
  • Toallitas húmedas (para una higiene mínima)
  • Juego de cartas (para las largas horas en los Lodge)
  • Saco de dormir (¡Imprescindible! Nosotros los alquilamos allí mismo)
  • Barritas de cereales / chocolate

Todos estos accesorios puedes comprarlos en Katmandú por precios muy bajos. También puedes hacerte con ellos una vez hayas empezado el trekking en los primeros pueblos, pero los precios serán más elevados.

Hasta aquí nuestra lista de recomendaciones para preparar un trekking en Nepal por libre u organizado. ¿Qué trekking tienes pensado hacer? Son muchas las dudas que te pueden surgir, así que no te lo pienses y pregúntanos. Tras un mes en Nepal son muchas las cosas que hemos vivido, sobretodo en los Himalayas.

* Algunos de los enlaces en este artículo incluyen enlaces de afiliados. Esto significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo este enlace, recibiremos una comisión. El uso de este enlace no incrementa el precio final para el consumidor.

¿Estás organizando tu viaje a Nepal por libre?
Estos son las webs que nosotros usamos:
► Contrata tu seguro de viaje con 5% de descuento aquí.

► Compara y reserva tu alojamiento aquí.